top of page
358625834_10160685683490993_7462797875983439458_n_edited.jpg

Denominación de origen del mezcal era vendida en 3 millones de pesos por Javier Lozoya



Uno de los exportadores de mezcal a Estados Unidos es Juan Jesús Javier Lozoya Austin, secretario del Consejo Regulador de la Calidad del Mezcal (Comercam), trazando negocios para producir y vender bebidas energizantes y alcohólicas.


El secretario del Comercam, se reeligió en el puesto el año pasado, dándole autorización para usar marcas como la Botica, El puesto de la Esquina, La Empacadora de Provisiones, Subidona, Perrito Callejero, Virgen del Camino¸ Chateau Tultitlán, Perrito de Pradera, Cacomixtle, Teporingo, Ingue-Zu, entre otras más.


Juan Jesús Javier es hermano de Emilio Lozoya Austín, exdirector general de Pemex, fue señalado por recibir pagos ilegales por parte de la constructora brasileña Orderbecht.


Juan Jesús y su amigo Hipócrates Nolasco Cancino, desde el Consejo del Mezcal, lograron quedarse en la presidencia del organismo creado el 12 de diciembre de 1997 con el propósito de certificar el mezcal en México.


Las marcas autorizadas al hermano de Emilio Lozoya Austin son para producir y vender bebidas alcohólicas (como mezcal) bajo el nombre de Subidona, Chateau Tultitlán, Perrito de pradera, Cacomixtle, Teporingo.


“No estuve de acuerdo con la propuesta de Juan Jesús Lozoya Austin ni tampoco me presté a ser parte de ese esquema, porque como representante defiendo el interés de los productores y no de un privado”, señaló el representante del organismo civil.

Con todo el poder el hermano de Emilio Lozoya metió a Puebla y Michoacán a la denominación de origen, algo que se dio en contra de las leyes y de los acuerdos internacionales, expresó Conde de la Cruz. Asimismo, mencionó “Si se respetarán las leyes, Oaxaca, Durango, Zacatecas, Guerrero, San Luis Potosí serían los únicos autorizadas para la producción del mezcal en México.”

El Consejo Regulador de la Calidad del Mezcal vendía 3 millones de pesos a cada estado una denominación de origen.

“Le gané un amparo al gobierno de Puebla, quien tenía 3 productores de mezcal y le dieron a 75 municipios la denominación de origen”, recordó Alfredo Conde, quien aclaró que la manifestación de los mezcaleros ante el IMPI fue porque querían sumar al Estado de México, Aguascalientes y Morelos.

Mencionando que también han llegado a cobrar 8 mil pesos por plantar un agave, otros 8 mil pesos por ser productor de mezcal, así como nos ponen trabas para que no produzcan la bebida.


Con información del Sol de México.

Comments


bottom of page