Entre 2019 y 2022, los registros de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas, ponen en evidencia que el Gobierno de Coahuila, encabezado por Miguel Ángel Riquelme Solís, no ejecutó el gasto de 38 millones 496 mil 332,015 pesos destinados a la búsqueda de personas desaparecidas. Dichos fondos se reembolsaron a la hacienda federal.
Reporte Índigo desveló a través de datos obtenidos por transparencia que Coahuila fue beneficiado con una suma total de 218 millones 975 mil 775.52 pesos para implementar medidas en el “Subsidio Federal para Realizar Acciones de Búsqueda de Personas Desaparecidas y No Localizadas”. Curiosamente, se dejó sin utilizar el 17.58 por ciento de dichos recursos.
Bajo la administración de Riquelme Solís, se evidenció una notable ineficiencia en la utilización de los recursos federales asignados a la búsqueda de personas desaparecidas en el estado.
Durante el año 2020, se retornaron al Gobierno federal un total de 15 millones 481 mil 363.19 pesos, lo que implica un derroche del 37.43% de los fondos recibidos.
En el año 2022, se registra un saldo no utilizado de 8 millones 789 mil 910.78 pesos, seguido por el año 2021, con una cantidad similar de 8 millones 647 mil 132.00 pesos devueltos. Incluso en el año 2019, se reintegraron 5 millones 577 mil 926.18 pesos que podrían ser invertidos en la búsqueda de individuos desaparecidos.
El "Subsidio Federal para Realizar Acciones de Búsqueda de Personas Desaparecidas y No Localizadas" es otorgado a los estados para financiar las operaciones de las Comisiones Locales de Búsqueda. Estas comisiones tienen la responsabilidad de llevar a cabo diferentes formas de búsqueda contempladas en el marco legal.
La Comisión Nacional de Búsqueda destacó que el Protocolo Homologado para la Búsqueda de Personas Desaparecidas y No Localizadas abarca múltiples tipos de búsqueda que se complementan entre sí, como la búsqueda inmediata, individualizada, por patrones, generalizada y familiar.
La falta de aprovechamiento del subsidio federal por parte del Gobierno de Coahuila conllevó a que la Comisión de Búsqueda del Estado perdiera la oportunidad de fortalecer sus recursos tanto materiales como humanos. Estos recursos podrían permitir la ejecución de acciones de búsqueda más amplias y efectivas en la región.
Durante el Observatorio Internacional de Derechos Humanos celebrado el 7 de septiembre de 2022, Diana Iris García, integrante de Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila y en México (FUUNDEC-M), expuso los rezagos que existen en Coahuila en lo que respecta a la búsqueda de personas desaparecidas.
Durante su intervención, destacó que “la voluntad política que dicen tener no se ve reflejada en el presupuesto ni en el combate a la corrupción ni a la impunidad. Los funcionarios que han incurrido en faltas al debido proceso han sido premiados con cargos en el Poder Judicial, otros ni siquiera tienen investigaciones abiertas ni han sido removidos de sus cargos”.
Comments