
En el Tribunal Electoral del Estado de Guerrero (TEEG) se llevó a cabo el conversatorio "Diálogo Internacional por los Derechos Político-Electorales", donde el magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Felipe de la Mata Pizaña, afirmó que la elección judicial del 1 de junio posicionará a México como un referente global en materia electoral.
El evento, realizado en el auditorio Sentimientos de la Nación, reunió a magistrados locales, representantes del Gobierno estatal y académicos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Universidad Internacional de La Rioja, España.
Durante su intervención, De la Mata destacó la solidez del Instituto Nacional Electoral (INE) y del TEPJF, asegurando que todas las impugnaciones serán resueltas antes del 28 de agosto para garantizar la transparencia del proceso.
"El momento exige confianza, no pesimismo, en las autoridades que organizarán y resolverán este proceso inédito", destacó el magistrado. También rechazó las críticas que anticipan fallas en los comicios, señalando que la participación será clave para fortalecer la democracia en el país. "Las autoridades electorales probarán lo contrario; México tiene instituciones sólidas y será un ejemplo para el mundo", sostuvo.
El magistrado enfatizó que el proceso judicial-electoral se desarrollará conforme a derecho, sin posibilidad de suspensión constitucional, y que la Sala Superior del TEPJF tendrá competencia exclusiva para resolver impugnaciones.
Asimismo, reconoció las limitaciones técnicas que impedirán el voto desde el extranjero, aunque señaló que este proceso será observado por diversos países de Latinoamérica. "Otros países, especialmente en Latinoamérica, observarán este modelo", aseguró.
El INE imprimirá cerca de 600 millones de boletas, la cifra más alta en la historia electoral del país, a las que se sumarán las de los comicios locales. Las campañas iniciarán en breve y los resultados definitivos deberán estar listos antes del 28 de agosto, permitiendo que los electos asuman funciones el 1 de septiembre.
Esta elección judicial incluirá modificaciones en el diseño de las boletas, casillas únicas, un escrutinio renovado y una nueva configuración electoral. Se elegirán 9 ministros de la Suprema Corte, 2 magistraturas de la Sala Superior, 15 de Salas Regionales, 5 del Tribunal de Disciplina Judicial, 464 magistraturas de Circuito, 386 jueces de Distrito y cargos en 17 entidades federativas.
Entre los asistentes destacaron Anacleta López Vega, encargada de la Secretaría General del Estado; Jesús Eugenio Urióstegui García, presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso local; así como los académicos españoles Rubén Miranda Gonçalves y Antonio Sorela Castillo.
Comments