top of page
358625834_10160685683490993_7462797875983439458_n_edited.jpg

Récord histórico en ventas al mayoreo de vehículos pesados en 2024


Al superar las expectativas del mercado, las ventas mayoristas de vehículos pesados en México lograron un récord histórico en 2024. Según la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), dirigida por Rogelio Arzate, este desempeño representó el mayor éxito de la industria de transporte de carga y pasaje.


Virginia Olalde López-Gavito, directora de Comercio Exterior y Estudios Económicos de la ANPACT, afirmó: “Como habíamos anticipado, el sector ha superado todas las expectativas, así, 2024 es un año histórico. Al concluir con 67 mil 704 unidades comercializadas, no solo se superaron las estimaciones anuales en 37.1%, también se rebasaron en 22.3% los alcances de 2023, nuestro año récord anterior.”


Este éxito fue impulsado por los esfuerzos de la industria para adoptar tecnologías innovadoras y vehículos más ecológicos. Los representantes de ANPACT destacaron, en conferencia de prensa, que la implementación de motores más limpios, como los EURO VI / EPA 10, fue un factor fundamental, ya que reducen en al menos 92% los óxidos de nitrógeno y 90% el material particulado en comparación con la tecnología Euro III/EPA 98. A partir de este año, estos motores, que cumplen con las normativas vigentes, serán los únicos disponibles para producción e importación, al ayudar significativamente en la reducción de contaminantes.


Desde el punto de vista de infraestructura, Alejandro Osorio Carranza, director de Asuntos Públicos y Comunicación de la ANPACT, señaló que es fundamental asegurar un suministro adecuado de Diesel de Ultra Bajo en Azufre (DUBA) en las rutas principales del país para garantizar el éxito de esta transición.


Los números de producción y exportación de vehículos pesados no reflejaron el mismo comportamiento positivo que las ventas. Olalde reportó que en el período de enero a diciembre, la producción y exportación disminuyeron en 4.3% y 10.2%, al alcanzar 213,241 y 159,466 unidades, respectivamente. Esta caída se atribuyó a la reducción en la demanda de mercados clave como Estados Unidos, Colombia, Perú y Chile. “Tanto la manufactura en suelo mexicano como los envíos a otros países se vieron mermados por la disminución de la demanda en países clave”, indicó Olalde.


“En términos de producción de unidades pesadas en México, 2024 si bien no superó las cifras del año previo el cual fue histórico, sí se superó por 5.5% las unidades producidas en 2019, por lo que se posiciona como el segundo año récord de la industria automotriz de vehículos pesados en México, lo cual es muy positivo”, indicó Olalde.


En cuanto a los datos mensuales, las ventas al mayoreo crecieron en un 71.4%, mientras que las cifras de producción y exportación de diciembre mostraron una caída de 13.7% y 25.7%, con 15,644 y 10,664 vehículos, respectivamente.


Para 2025, la industria automotriz mexicana tiene grandes expectativas. Osorio Carranza destacó las oportunidades para fortalecer el mercado interno, en especial con la renovación de flotas que incluyan vehículos más seguros, rentables y ecológicos.


"En este sentido, es fundamental contener la importación de vehículos pesados usados chatarra que provienen de estados Unidos. En cuanto al mercado externo seguiremos innovando, invirtiendo y trabajando para mantener el liderazgo mundial que México tiene en la exportación de vehículos pesados", enfatizó Osorio.


También reafirmó su compromiso con la integración económica de América del Norte, al destacar que la industria automotriz de vehículos pesados es un motor clave para la economía n ambos lados de la frontera.


Por otro lado, la ANPACT participa activamente en los foros de consulta convocados por la Presidenta de México, la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, para la creación del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, al enviar propuestas que buscan avanzar en la descarbonización del sector autotransporte y fomentar una movilidad sustentable.


En relación al proyecto de desarrollo del vehículo Olinia, Osorio Carranza subrayó que la ANPACT respalda la inclusión de tecnologías sostenibles en la flota vehicular, pero destacó la necesidad de establecer una hoja de ruta clara para la descarbonización, respaldada por políticas públicas adecuadas.


“Es fundamental desarrollar la hoja de ruta para avanzar en la descarbonización con políticas públicas que consideren la infraestructura energética, los instrumentos financieros e incentivos necesarios para renovar la flota, así como el marco normativo que aliente la certeza jurídica, la inversión, la innovación permanente y la seguridad vial”, comentó.


Osorio Carranza refrendó: “la disposición de ANPACT y asociados para trabajar hombro con hombro con el Gobierno Federal, con la sociedad civil, la academia, las autoridades estatales y municipales, y con las Cámaras y Asociaciones del sector productivo y el autotransporte como CCE, CONCAMIN, CANACAR, CONATRAM, AMAM, AMAVE, AMDA, AMIA AMTM, ANTP, e INA, entre otras, para construir la hoja de ruta hacia la descarbonización y hacia una movilidad más segura, más incluyente y más sustentable”.


Finalmente, recordó que la Expo Transporte ANPACT se celebrará del 12 al 14 de noviembre en Expo Guadalajara, donde se presentará la vigésima primera edición del evento, la más grande hasta la fecha. Durante el evento, se presentarán los vehículos con las mejores tecnologías sustentables, además de participar en más de 100 foros y conferencias.

Comments


bottom of page