
Consolidar al plástico como un recurso esencial en la vida contemporánea, gestionado de manera responsable y eficiente, es el propósito de la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC), que se alinea con el objetivo principal del Plan México de impulsar el fortalecimiento económico hacia 2030, señaló Marlene Fragoso Guillén, presidenta del organismo.
“Estamos seguros de que la industria del plástico desempeñará un papel clave en este proceso, contribuyendo al posicionamiento de nuestro país entre las 10 economías más importantes del mundo. Uno de los compromisos de la presidenta Claudia Sheinbaum, dentro de este Plan es la reducción del 20% en el uso de plásticos no reciclables, sustituyéndolos por materiales sustentables”, enfatizó Fragoso Guillén.
Al dar un mensaje en el foro Perspectivas de la Industria 2025, hizo un llamado para que la industria siga trabajando en la transición hacia la circularidad y sustentabilidad. Asimismo, el organismo reafirmó el compromiso con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), para sumar esfuerzos y avanzar hacia un futuro más sostenible y circular.
“Una de nuestras prioridades en 2025 es lograr una producción y consumo responsable, optimizando el consumo de agua y energía, desarrollando y rediseñando los productos plásticos para favorecer la reutilización y minimizar la generación de residuos. Al tiempo de impulsar acciones y concientización que fortalezcan la recuperación y el reciclaje del plástico, contribuyendo a una gestión más eficiente de los recursos y un entorno más sostenible para las futuras generaciones”, dijo.
La ANIPAC trabaja para impulsar el desarrollo sostenible del plástico al promover la innovación y fomentando prácticas responsables, centrando su labor en tres ejes: educación y concientización, desarrollo tecnológico y colaboración con organismos nacionales e internacionales, para establecer estándares que refuercen la circularidad del material, agregó.
Asimismo, mantiene su compromiso con la economía circular al fomentar el reciclaje y la reutilización de plásticos en múltiples aplicaciones, al tiempo de impulsar la certificación de procesos sustentables y fomentar la creación de alianzas con el sector público y privado.
En su intervención Mónica Conde, directora general de Ambiente Plástico, resaltó que el plástico es un material inteligente, sostenible y responsable, asimismo, la producción mundial de plásticos ronda las 400 millones de toneladas al año, las cuales provienen de recursos fósiles derivados de hidrocarburos como petróleo y gas natural: asimismo, un 14% corresponde a reciclados y un 1% a renovables.
Respecto a la segmentación de empresas de plástico en México un 55% son microempresas, un 25% son pequeñas, un 12% son medianas y un 8% son grandes, mientras que en la cadena de suministro hay 30 empresas enfocadas a la producción de resinas y aditivos las cuales dependen de importaciones; de distribución hay más de 90, en transformación hay 4 mil, en reciclado hay 500 y el sector que domina es el de envase.
Si bien se están reconfigurando las cadenas de suministro, hay un impacto arancelario de Estados Unidos que creará desafíos para los exportadores mexicanos, por lo que, se deben fortalecer los acuerdos comerciales e impulsar la diversificación de mercados, entre otros.
“Este año marcará un punto de inflexión para la industria del plástico en México, donde la clave no será resistir el cambio, sino adaptarse, donde resiliencia y la innovación serán las herramientas para convertir los desafíos en oportunidades y consolidar un sector más fuerte y sostenible”, refirió.
La industria del plástico está presente en más del 85% de los procesos productivos, es generadora de más de un millón de empleos y en México se estima un consumo aparente de 6.8 millones de toneladas al año. Asimismo, cerró 2024 con un crecimiento de entre 3.0 y 3.5 por ciento.
Otros invitados en el foro fueron José Antonio Meade, excandidato presidencial; Armando Balderrama, director de División de Estudios del Desarrollo (CIDE); Alejandro Gómez, director del Despacho del Grupo de Asesores en Economía y Administración Pública (GAEAP); y Leonardo Mancilla, de Chemical Market Analytics; quienes abordaron los retos de la industria del plástico ante el mercado asiático y Estados Unidos; así como el escenario político y la perspectiva económica en México.
Comments